CSB REALIZÓ AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2022
Magangué, Bolívar. 27 de marzo de 2023. La Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar bajo el liderazgo de su Director Enrique Núñez Diaz realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas que destacó los principales logros en la vigencia 2022.
En su intervención, Núñez resaltó que en 2022 por primera vez en la historia de la CSB se desarrolló un proyecto con recursos de cooperación internacional financiado por PNUD, que tiene como objetivo el No uso del Mercurio en la minería tradicional del Sur de Bolívar.
Otro hito de la CSB fue la gestión de recursos por la suma de más de 28 mil millones de pesos, lo que permitió alcanzar un presupuesto de 33 mil millones, un hecho sin precedentes en la CSB.
Precisó, que el departamento de Bolívar era el único en el país que no contaba con un Plan Departamental de Cambio Climático, pero que gracias al liderazgo del Gobernador de Bolívar y la alianza entre Cardique y la CSB ya está en proceso su planificación.
Núñez destacó la construcción del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) que se ubicará en la finca Villa Gina, en Magangué que es propiedad de la CSB, gracias a una compensación ambiental con la empresa COLVEMIN, convirtiendo a la CSB en una de las pocas corporaciones con CAV en el Caribe colombiano.
El Informe de Gestión 2022 que hace parte del Plan de Acción Cuatrienal PAC 2020- 2023, se desarrolló a través de tres componentes: Planeación, Gestión Ambiental y Administrativa y Financiera.
En referencia al Componente de Planeación, la Subdirectora Natalia Echeverri explicó que el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos de la CSB, para 2022: aprobado mediante Acuerdo 009 de dic. 13 de 2021 del Consejo Directivo tuvo recursos de INVERSIÓN por el orden de $1.125.124.156, con adiciones presupuestales Recursos Propios y PNUD – INVERSION por el orden de $429.710.545,00 para un total: $1.554.834.701
"Somos una corporación que hoy por hoy es visible para las empresas, instituciones educativas y universidades, para consultar sobre los instrumentos de planificación ya sea para desarrollar procesos con fines investigativos y otros", aseguró Echeverri.
Lo concerniente a la Subdirección de Gestión Ambiental, Maibeth Rivero Cuesta explicó cada uno de los 18 proyectos que desarrolló la CSB en 2022 con temáticas referentes a Educación Ambiental, la realización de 40 retenes en 25 municipios, la gestión de la reducción del riesgo, las ferias realizadas a través de Negocios Verdes en la jurisdicción y muchos más.
Rivero recalcó el proyecto de Contribución Ambiental a la Gestión Integrada del Mercurio en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala en la Jurisdicción de la CSB que consistió en tomar 300 muestras del Guarumo sembrado, en dónde se evidenció que existen procesos de bioacumulación de mercurio a través de las raíces.
La utilización del Guarumo ha mostrado resultados alentadores como planta fitoestabilizadora. Luego de un año de cultivo, algunos lotes han mostrado capacidad de translocación del mercurio desde las raíces a las hojas.
También resaltó los Decomisos de Especímenes y Productos de Fauna Silvestre, distribuidos así:
Especie |
Cantidad |
Hicoteas |
407 |
Babillas |
8 |
Boas |
13 |
Búhos |
3 |
Guacamaya bandera |
2 |
Morrocoy |
9 |
Cotorras |
4 |
Pericos |
3 |
Gavilán |
1 |
Iguanas |
10 |
Loro cabeciamarillo |
1 |
Canarios |
21 |
Mapana de agua |
1 |
Oso de Anteojos Juvenil* |
1 |
Total especímenes atendidos |
483 |
En relación a la subdirección Administrativa y Financiera, Roviro Menco Menco refirió que se logró una aplicación eficiente de los recursos, lo que permitió que ejecución de fuese de $2.583.188.148, dando como resultado un superávit de $185.242.956.
Ver Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2023, aquí: https://youtu.be/1WjWnHJBloc
LAS CAR INICIAN CONMEMORACIÓN DE LOS 30 AÑOS DEL SINA CON LA FIRMA DE LA ALIANZA POR LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA
De las 429 áreas protegidas públicas con que cuenta Colombia, las CAR han declarado 306 para su conservación, que suman 3.9 millones de hectáreas. También firmaron la Fase II del programa Inspiragua con Países Bajos para la gobernanza del recurso hídrico.
Bogotá, 9 de marzo de 2023.
En el corazón del Distrito Regional de Manejo Integrado -DRMI “Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes” en el municipio de Nuquí, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – Codechocó, los directores de las CAR firmaron la Alianza por las áreas protegidas de Colombia y la Fase 2 del programa Inspiragua, en el marco de la Cumbre Nacional de las CAR y como una primera actividad para conmemorar los 30 años del Sistema Nacional Ambiental –SINA.
Según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas -RUNAP, Colombia cuenta con 429 áreas protegidas públicas, de las cuales, 362 son administradas por las CAR, con un área de 4.4 millones de has. De ellas, 306 han sido declaradas por las CAR para su conservación, que suman 3.9 millones de hectáreas. Las áreas se distribuyen en 58 Parques Naturales Regionales (PNR); 20 Distritos de Conservación de suelos, 98 Reservas forestales protectoras regionales, 9 áreas de recreación y 121 Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI), que son más del 71% del área total y los convierte en la figura de protección más representativa.
Hoy, precisamente, la Cumbre de las CAR se realizó en el DRMI “Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes”, declarado por Codechocó en 2014, y que cuenta con su Plan de Manejo, para la conservación de 60 mil hectáreas de áreas marinas protegidas, que comprende el hábitat y refugio de peces e invertebrados marinos, playas de anidación de tortugas, manglares, entre otros, siendo un gran ejemplo de conservación.
“El proceso de declaratoria en Nuquí, es resultado de un esquema de manejo conjunto, que nos ha permitido como autoridad ambiental, trabajar de la mano con las comunidades y actores del territorio. La alianza representa una gran oportunidad para presentarle al país todo el potencial natural, cultural y turístico del pacífico norte Chocoano, además de las estrategias que se vienen implementando para el avistamiento responsable de ballenas y la sustitución del 100% de artes de pesca en corregimientos como Panguí y Jurubirá, acciones que sirven como referente para otros departamentos con zonas costeras”, agregó Arnold Alexander Rincón, director general de Codechocó.
Sumado a ello, las CAR han prestado apoyo a la declaratoria de 1.123 áreas protegidas locales con un área de 239.003 hectáreas ratificando así su compromiso con la protección y conservación de los bosques de Colombia. Tan solo en la región del Chocó Biogeográfico, se estima que existen 75 áreas que contribuyen a la conservación bajo diferentes denominaciones (montes de respaldo, bosques comunitarios, sitios sagrados) que suman alrededor de 704.542 ha que responden a formas tradicionales de manejo en las tierras tituladas a grupos étnicos. Estas áreas y las municipales contribuyen a objetivos de conectividad, servicios ecosistémicos y conservación de elementos culturales.
Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars, destacó esta nueva alianza, que junto con la firma de la Fase 2 del programa Inspiragua implementado por 5 corporaciones, se constituyen en hitos de la mayor importancia en la gestión ambiental regional, como trabajo conjunto y articulado de las CAR.
Inspiragua busca adelantar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la gobernanza del recurso hídrico, para buscar agua limpia, segura y suficiente, a través de fortalecer la gobernanza y el tratamiento del agua, en el marco del programa Blue Deal “InspirAgua” Colombia, con participación de las Autoridades Holandesas del Agua Dutch Water Authorities (DWA).
En Colombia, Inspiragua trabaja con la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, en experiencias sobre monitoreo participativo en la cuenca del río Lebrija, ubicado en el corregimiento La Golondrina, municipio de Tona – Santander; de igual forma con Corpocaldas en la subcuenca del río Chinchiná; con la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, en la quebrada Curití y con el corredor del Manatí en el municipio de Puerto Wilches. De igual forma participan la CAR del Alto Magdalena, en el Huila, CAM, y la del Valle del Cauca, la CVC y empresas de servicios públicos, gobernación y otros actores de las respectivas regiones.
Durante la Cumbre de las CAR fue elegida la Junta Directiva 2023-2024, siendo elegido el director de Codechocó Arnold Alexander Rincón como presidente y vicepresidente el director de la CVC Marco Antonio Suárez. Hacen parte de la junta el director de CRQ José Manuel Cortés, el director de la CVS Orlando Medina, el director de Corpoguavio Marcos Manuel Urquijo y el director de la CDMB Juan Carlos Reyes.
EJECUCION PRESUPUESTAL CSB
INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE INGRESOS
INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE GASTOS
INVESTIGACIONES AMBIENTALES
INVESTIGACIÓN GESTIÓN INTEGRADA DEL MERCURIO
CONTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL MERCURIO EN LA MINERÍA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR, ETAPA 1, DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
INVESTIGACION UNIMINUTO SOBRE EL AGUA
“Agua para la vida, agua para la paz”. Muestra la región del sur de Bolívar en el Corazón de Colombia, en la particularidad de cada uno de sus municipios, y luego, analiza integralmente los aspectos ambientales centrados en el manejo del agua. Todo esto surgido del proceso investigativo en diálogo de saberes entre la academia y las comunidades.